| 
   
 A.- Introducción 1
        En este Plan de Acción se traducen la visión común y los principios directrices
        de la Declaración en líneas de acción concretas encaminadas al logro de los objetivos
        de desarrollo acordados a nivel internacional, con inclusión de los consignados en la
        Declaración del Milenio, el consenso de Monterrey y la Declaración y el Plan de
        Implementación de Johannesburgo, mediante la promoción del uso de productos, redes,
        servicios y aplicaciones TIC y para ayudar a los países a colmar la brecha digital. La
        sociedad de la información que prevé la Declaración de Principios se realizará en
        cooperación y de forma solidaria con los gobiernos y con todos los demás interesados. 2
        La sociedad de la información es un concepto en evolución que ha alcanzado
        diferentes niveles a través del mundo, como reflejo de las diferentes fases de
        desarrollo. Los cambios tecnológicos y de otro tipo están transformando rápidamente el
        entorno en el cual va evolucionando la sociedad de la información. El Plan de Acción
        constituye pues una plataforma en evolución para promover la sociedad de la información
        a nivel nacional, regional e internacional. La estructura excepcional en dos fases de la
        CMSI ofrece la oportunidad de tener en cuenta esta evolución. 3
        Todas las partes interesadas tienen un papel importante que desempeñar en la
        sociedad de la información, especialmente a través de asociaciones: a) Los gobiernos tienen una función
        dirigente en la elaboración y aplicación de ciberestrategias de gran alcance,
        progresivas y sostenibles a nivel nacional. El sector privado y la sociedad civil, en
        diálogo con los gobiernos, tienen que desempeñar un papel asesor importante en la
        formulación de las ciberestrategias nacionales.  b) El compromiso del sector privado es
        importante en el desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información y la
        comunicación (TIC) para la infraestructura, el contenido y las aplicaciones. El sector
        privado no es sólo un actor del mercado, sino que desempeña también un papel en un
        contexto de desarrollo sostenible más amplio. c) El compromiso y la participación de la
        sociedad civil es igualmente importante en la creación de una sociedad de la información
        equitativa y en la implementación de las iniciativas de desarrollo relacionadas con las
        TIC. d) Los medios de comunicación, en todas
        sus modalidades y regímenes de titularidad que también participen en el proceso, tienen
        un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad de la información y se le considera
        un condicionante importante de la libertad de expresión y de la pluralidad de la
        información.] e) Las instituciones internacionales y
        regionales, incluidas las instituciones financieras internacionales, tienen la importante
        función de integrar la utilización de las TIC en el proceso de desarrollo y de facilitar
        los recursos necesarios para construir la sociedad de la información y evaluar los
        progresos. 4 Todas las acciones de este Plan
        de Acción deben tener en cuenta las normas internacionales sobre derechos humanos y de
        igualdad de género en su formulación y realización. Además, deben proponerse, si
        procede, medidas en favor de la juventud. Lo mismo debe aplicarse a los grupos y regiones
        vulnerables, cuando proceda.] B.-
        Objetivos y metas5
        Los objetivos del Plan de Acción apuntan a la construcción de una sociedad de la
        información que incluya a todos, a poner el acervo de conocimientos y TIC al servicio del
        desarrollo, a promover la utilización de la información y del conocimiento para el logro
        de los objetivos de desarrollo acordados a escala internacional, con inclusión de los
        contenidos en la Declaración del Milenio, y a hacer frente a los nuevos desafíos que
        plantea la sociedad de la información, a nivel nacional, regional e internacional. En la
        fase dos de la CMSI se aprovechará para evaluar el avance realizado hacia la superación
        de la brecha digital. 6 Los
        objetivos concretos de la sociedad de la información se establecerán, según proceda, a
        nivel nacional en el marco de las ciberestrategias nacionales y de conformidad con las
        políticas de desarrollo nacionales, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias de
        los países. Dichos objetivos pueden servir como referencia útil para las acciones y para
        la evaluación de los progresos realizados en la consecución de las metas de la sociedad
        de la información. 7
        Basándose en metas de desarrollo convenidas a nivel internacional, incluidas las
        que figuran en la Declaración del Milenio, las cuales se basan en la cooperación
        internacional, los objetivos indicativos pueden servir de referencia mundial para mejorar
        la conectividad y el acceso en la utilización de las TIC a fin de promover los objetivos
        del Plan de Acción, que deben lograrse antes de 2015. Estos objetivos pueden tenerse
        en cuenta en el establecimiento de las metas nacionales, en función de las circunstancias
        del país: a) conectar pueblos con las TIC y crear
        puntos de acceso comunitario; b) conectar universidades, escuelas
        superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias con las TIC; c) conectar centros científicos y de
        investigación con las TIC; d) conectar bibliotecas públicas, centros
        culturales, museos, oficinas de correos y archivos con las TIC; e) conectar centros sanitarios y
        hospitales con las TIC; f)  conectar todos los departamentos
        de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo electrónico; g) adaptar todos los programas de estudio
        de las escuelas primarias y secundarias para el cumplimiento de los objetivos de la
        sociedad de la información, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales; h) velar por que toda la población del
        mundo tenga acceso a los servicios de televisión y radio; i) fomentar el desarrollo de contenidos e
        implantar las condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos
        los idiomas del mundo en Internet; j) asegurar que más de la mitad de los
        habitantes del planeta tienen a su alcance el acceso a las TIC. 8
        En el cumplimiento de estos objetivos y metas, se prestará especial atención a
        las necesidades de los países en desarrollo, y en particular a los países, pueblos y
        grupos mencionados en el punto [10] de la Declaración de Principios. C.- Líneas de acciónC1 La función de los gobiernos y de
        todos las partes en la promoción de las TIC para el desarrollo9 
        Es indispensable la participación total y efectiva de los gobiernos y de todas las
        partes interesadas para el desarrollo de la sociedad de la información, que requiere la
        cooperación y asociación entre todas ellas. a) Todos los países
        deben alentar antes de 2005 la preparación de ciberestrategias nacionales, en particular
        las encaminadas a la creación de la capacidad humana necesaria, habida cuenta de las
        circunstancias nacionales.  b) Iniciar a nivel nacional un diálogo
        estructurado entre las múltiples partes interesadas, entre otras cosas a través de
        asociaciones entre los sectores públicos y privado, pertinentes, para elaborar
        ciberestrategias encaminadas al logro de la sociedad de la información y el intercambio
        de prácticas óptimas.  c) En el desarrollo e implementación de
        ciberestrategias nacionales, las partes interesadas deben tener en cuenta las necesidades
        e inquietudes locales, regionales y nacionales. Para hacer máximos los beneficios de las
        iniciativas emprendidas, éstas deben incluir el concepto de sostenibilidad. Debería
        invitarse al sector privado a participar en proyectos concretos de desarrollo de la
        sociedad de la información a los niveles local, regional y nacional. d) Hay que alentar a cada país a
        establecer por lo menos una asociación pública - privada (PPP) funcional o una
        asociación multisector (MSP) en 2005, como un ejemplo visible para la acción
        futura.  e) Identificar a nivel nacional, regional
        e internacional, mecanismos para iniciar y promover la asociación entre los participantes
        en la sociedad de la información. f)  Explorar la viabilidad de crear
        portales de todas las partes interesadas para los pueblos indígenas a nivel nacional.  g) Las organizaciones internacionales y
        las instituciones financieras pertinentes deben elaborar antes de 2005, sus propias
        estrategias de utilización de las TIC para el desarrollo sostenible, lo que incluye
        pautas de producción y consumo sostenibles,  y como un instrumento eficaz para
        ayudar al logro de los objetivos expuestos en la Declaración del Milenio de las Naciones
        Unidas. h) Las organizaciones internacionales
        deberían publicar, en sus esferas de competencia, incluidos sus sitios web, la
        información fiable que presenten las correspondientes partes sobre sus experiencias
        exitosas en el encauzamiento de las TIC. i) Estimular una serie de medidas conexas,
        que incluyan, entre otras cosas: esquemas de incubadoras, inversiones de capital riesgo
        (nacionales e internacionales), fondos de inversión gubernamentales (incluida la
        microfinanciación para las pequeñas, medianas y microempresas (MPME)), estrategias de
        promoción de inversiones, actividades de apoyo a la exportación de software
        (asesoramiento comercial), respaldo de redes de investigación y desarrollo y parques de
        software. C2 Infraestructura de la información y la comunicación:
        fundamento básico para la sociedad de la información10
        La infraestructura es fundamental para alcanzar el objetivo de la inclusión
        digital, la capacitación universal, el acceso sostenible, ubicuo y asequible a las TIC
        para todos, teniendo en cuenta las soluciones pertinentes ya
        aplicadas en los países en desarrollo y en los países con economías en transición para
        ofrecer conectividad sostenible y acceso a las zonas distantes y marginales, a nivel
        regional y nacional. a)  Los gobiernos deben tomar las
        medidas necesarias, en el marco de las políticas de desarrollo nacional, sirvan de apoyo
        a un entorno habilitador y competitivo para la necesaria inversión en infraestructura de
        TIC y para el desarrollo de nuevos servicios. b)  En el
        contexto de las ciberestrategias nacionales, formular las políticas y estrategias de
        acceso universal adecuadas, y los medios necesarios para su aplicación conforme a las
        metas indicativas, y formular los indicadores de conectividad a las TIC.  c)  En el contexto de las
        ciberestrategias nacionales, proporcionar y mejorar la conectividad a las TIC en todas las
        escuelas, universidades, instituciones sanitarias, bibliotecas, oficinas de correos,
        centros comunitarios, museos y otras instituciones accesibles al público, conforme a las
        metas indicativas. d)  Desarrollar y fortalecer la
        infraestructura de redes de banda ancha nacionales, regionales e internacionales, con
        inclusión de los sistemas por satélite y otros sistemas que contribuyan a facilitar la
        provisión de capacidad que satisfaga las necesidades de los países y de sus ciudadanos y
        la prestación de nuevos servicios basados en las TIC. Ayudar a la elaboración de los
        estudios técnicos, reglamentarios y operacionales de la UIT y, en su caso, de otras
        organizaciones internacionales competentes a fin de:      ampliar el acceso a los recursos orbitales y armonizar las frecuencias y
        normalizar los sistemas a nivel mundial;      fomentar las asociaciones entre el sector público y el privado; y      promover la prestación de servicios de satélite de gran velocidad a nivel
        mundial a zonas desatendidas como las remotas y escasamente pobladas;      investigar
        otros sistemas que puedan proporcionar conectividad a gran velocidad. e)  En el contexto de las
        ciberestrategias nacionales, abordar las necesidades especiales de las personas de edad,
        las personas con discapacidades, los niños, especialmente los niños marginalizados, y
        otros grupos desfavorecidos y vulnerables, incluso tomando las medidas educativas,
        administrativas y legislativas necesarias para garantizar su plena inclusión en la
        sociedad de la información. f)   Fomentar el diseño y la
        fabricación de equipos y servicios de información y comunicación a los cuales todos
        puedan acceder fácil y accesiblemente, incluidos las personas de edad, las personas con
        discapacidades, los niños, especialmente los niños marginalizados, y otros grupos
        desfavorecidos y vulnerables, y promover el desarrollo de tecnologías, aplicaciones y
        contenido adaptados a sus necesidades guiándose por el principio del Diseño Universal y
        mejorando todo ello mediante la utilización de tecnologías de asistencia. g) Con el objetivo de ayudar a las
        personas analfabetas, elaborar tecnologías asequibles e interfaces informáticas sin
        texto para facilitar el acceso a las TIC para todos. h) Realizar actividades de investigación
        y desarrollo en el plano internacional para poner a disposición de los usuarios finales
        equipos adecuados y asequibles. i)  Promover el empleo de recursos
        inalámbricos, especialmente los satélites que no se utilizan, en los países
        desarrollados y en particular en los países en desarrollo, para dar acceso a zonas
        distantes, especialmente en países en desarrollo y países con economías en transición,
        y mejorar la conectividad de bajo costo en los países en desarrollo. Debe prestarse
        especial atención a los PMA en su intento de establecer la infraestructura de
        telecomunicaciones. j)  Optimizar la conectividad entre
        las principales redes de información mediante el fomento de la creación y el desarrollo
        de redes troncales y centrales regionales Internet a nivel regional a fin de reducir los
        costos de interconexión y ampliar el acceso a la red. k) Elaborar estrategias para aumentar la
        conectividad a precios asequibles en todo el mundo, facilitando con ello un mejor acceso.
        Los costos de tránsito e interconexión de Internet negociados a nivel comercial deben
        orientarse hacia parámetros objetivos, transparentes y no discriminatorios que tengan en
        cuenta la labor en curso sobre este particular. l)  Promover y fomentar el uso
        conjunto de los medios de comunicación tradicionales y de las nuevas tecnologías. C3  Acceso a la información y el conocimiento11
        Las TIC permiten a todo el mundo, en cualquier lugar, acceder a la información y
        al conocimiento de manera prácticamente instantánea. Todas las personas, organizaciones
        y comunidades deberían beneficiar de un acceso al conocimiento y la información. a)  Elaborar orientaciones de
        política para el desarrollo y promoción de la información de dominio público como un
        instrumento importante a nivel internacional para promover el acceso del público a la
        información. b)  Se alienta a los gobiernos a
        proporcionar acceso adecuado a la información de carácter público mediante los diversos
        recursos de comunicación, especialmente por Internet. Se alienta también a la
        promulgación de una legislación sobre el acceso a la información y la protección de
        los datos públicos, especialmente en el campo de las nuevas tecnologías. c)  Promover la investigación y el
        desarrollo para facilitar la accesibilidad de todos a las TIC, con inclusión de los
        grupos desfavorecidos, marginalizados y vulnerables. d)  Los gobiernos, y otras partes
        interesadas, deben establecer puntos de acceso público comunitario polivalentes y
        sostenibles, que proporcionen a sus ciudadanos acceso asequible o gratuito a los diversos
        recursos de comunicación y especialmente a Internet. En la medida de lo posible, dichos
        puntos de acceso deben tener capacidad suficiente para proporcionar asistencia a los
        usuarios, en bibliotecas, instituciones educativas, administraciones públicas, oficinas
        de correo u otros lugares públicos, haciendo hincapié especial en las zonas rurales y
        desatendidas, al tiempo que se respetan los derechos de propiedad intelectual, y se
        fomenta la utilización de la información y el intercambio de conocimientos. e)  Estimular la investigación y
        concienciar a todas las partes interesadas de las posibilidades que ofrecen los distintos
        modelos de programas informáticos, y sus procesos de creación, con inclusión de
        programas gratuitos, de código fuente abierto o privados, para ampliar la competencia y
        la libertad de elección, así como la asequibilidad, y permitir a todas las partes
        interesadas evaluar las soluciones que mejor se adaptan a sus necesidades. f) Los gobiernos deben promover
        activamente el uso de las TIC como herramienta de trabajo fundamental de sus ciudadanos y
        las autoridades locales. A este respecto, la comunidad internacional y las demás partes
        interesadas deben respaldar la creación de capacidad de las autoridades locales para la
        utilización común de las TIC, como medio para mejorar la administración local. g) Fomentar la investigación en la
        sociedad de la información, con inclusión de formas innovadoras de interconexión,
        adaptación de la infraestructura de TIC, e instrumentos y aplicaciones que faciliten la
        accesibilidad de todos a las TIC, y en particular de los grupos desfavorecidos. h) Respaldar la creación y el desarrollo
        de un servicio de archivos y bibliotecas digitales público adaptado a la sociedad de la
        información, además de la renovación de las estrategias y legislación relativas a las
        bibliotecas nacionales; alcanzar un consenso global sobre la necesidad de bibliotecas
        híbridas y promover la cooperación a nivel mundial entre las bibliotecas. i)  Promover las iniciativas que
        facilitan el acceso, incluido el acceso gratuito y asequible, a periódicos y libros
        disponibles para el público, y a los archivos de libre acceso con información
        científica. j)  Apoyar la investigación y
        desarrollo del diseño de instrumentos útiles para todas las partes interesadas que
        fomenten una mayor comprensión, estimación y evaluación de los distintos modelos de
        programas informáticos y de licencias, a fin de asegurar una elección óptima de los
        programas más adecuados para alcanzar las metas de desarrollo según las circunstancias
        locales. k) Promover los servidores regionales de
        dominio de nivel superior y la utilización de nombres de dominio de alcance
        internacional, a fin de soslayar las barreras al acceso. C4 Creación de capacidad12
        Todas las personas deben contar con los conocimientos necesarios para beneficiar
        plenamente de la sociedad de la información. En consecuencia, la constitución de
        capacidades y la alfabetización en materia de TIC resultan esenciales. Las TIC pueden
        contribuir a conseguir la enseñanza universal en todo el mundo, mediante la impartición
        de la enseñanza y la capacitación de los enseñantes y ofreciendo condiciones mejoradas
        para el aprendizaje continuo, incluyendo a las personas que se encuentran fuera del
        proceso educativo oficial y mejorando las aptitudes profesionales.  a)  Elaborar políticas internas para
        garantizar la plena integración de las TIC en todos los niveles educativos y de
        capacitación, con inclusión de la elaboración de planes de estudio, formación de los
        profesores, gestión y administración institucional, y en apoyo del concepto de
        formación continua. b)  Preparar y promover programas
        para erradicar el analfabetismo, utilizando las TIC en los planos nacional, regional e
        internacional. c)  Promover cursos de
        ciberalfabetización para todos, por ejemplo, elaborando y ofreciendo cursos para los
        funcionarios públicos en los que se aprovechen las ventajas de las facilidades
        existentes, tales como bibliotecas, centros comunitarios polivalentes o puntos de acceso
        público, y estableciendo centros locales de capacitación en las TIC con la cooperación
        de todos los interesados. Debe prestarse especial atención a los grupos desfavorecidos y
        vulnerables. d) En el contexto de las políticas
        educativas nacionales, y teniendo en cuenta la necesidad de erradicar el analfabetismo
        entre los adultos, asegurar que los jóvenes tienen los conocimientos necesarios para
        utilizar las TIC y, en particular, la capacidad de analizar y tratar la información de
        manera creativa e innovadora, de intercambiar su experiencia y de participar plenamente en
        la sociedad de la información. e) Los gobiernos, junto con otras partes
        interesadas, deben elaborar programas para la creación de capacidad, haciendo hincapié
        en alcanzar una masa crítica de profesionales y expertos en las TIC altamente calificados. f)  Elaborar proyectos piloto para
        demostrar el efecto de los sistemas educativos alternativos basados en las TIC,
        especialmente para lograr los objetivos de educación para todos, y el objetivo de la
        alfabetización básica. g) Tratar de eliminar las barreras de
        género que dificultan la educación y la formación en materia de TIC y promover la
        igualdad de oportunidades de capacitación en las materias relacionadas con las TIC para
        las mujeres y muchachas. Los programas de iniciación temprana a las
        ciencias y tecnología deben estar dirigidos a las jóvenes para aumentar el número de
        mujeres en las carreras relacionadas con las TIC. Promover el intercambio de las
        prácticas idóneas en la integración de las perspectivas de género en la enseñanza de
        las TIC.  h) Habilitar a las comunidades locales,
        especialmente en las zonas rurales y desfavorecidas, en la utilización de las TIC y
        promover la producción de contenido útil y socialmente significativo en provecho de
        todos. i) Lanzar programas de enseñanza y
        capacitación que ofrezcan oportunidades para participar plenamente en la sociedad de la
        información, utilizando siempre que sea posible las redes de información de los pueblos
        nómadas e indígenas tradicionales.  j) Diseñar y realizar actividades de
        cooperación regional e internacional para mejorar la capacidad, en especial de los
        dirigentes y del personal operacional en los países en desarrollo y los PMA, para aplicar
        eficazmente las TIC en toda la gama de actividades educativas. Esto incluiría extender la
        enseñanza fuera de la estructura educativa, es decir, en el puesto de trabajo y en el
        hogar. k) Diseñar programas específicos de
        capacitación en el uso de las TIC para cubrir las necesidades educativas de los
        profesionales de la información, tales como archiveros, bibliotecarios, profesionales de
        museos, científicos, maestros, periodistas, trabajadores de correos y otros grupos
        profesionales pertinentes. La formación de los profesionales de la información no se
        debería centrar exclusivamente en los nuevos métodos y técnicas para la creación y la
        prestación de nuevos servicios de información y comunicación, porque es igualmente
        importante la formación en las técnicas de gestión apropiadas para conseguir la mejor
        utilización de estas tecnologías. La capacitación de los enseñantes debe centrarse en
        los aspectos técnicos de las TIC, en la elaboración de contenido y en las oportunidades
        y dificultades potenciales de éstas. l)  Crear sistemas de enseñanza,
        capacitación y otras formas de educación y formación a distancia en el marco de
        programas de creación de capacidad. Prestar especial atención a los países
        desarrollados y en particular a los PMA en los distintos niveles de desarrollo de los
        recursos humanos. m) Propiciar la cooperación internacional
        y regional para la creación de capacidad, en lo que se incluyen los programas de países
        definidos por las Naciones Unidas y sus organismos especializados. n) Lanzar proyectos piloto para diseñar
        nuevas formas de intercambio de información basadas en las TIC, que pongan en contacto
        los centros docentes y de formación de investigación de los países desarrollados, los
        países en desarrollo, y los países con economías en transición, y entre los centros de
        esas naciones. o) Activar programas de voluntarios para
        ofrecer creación de capacidad en el ámbito de las TIC para el desarrollo,
        particularmente en los países en desarrollo. p) Diseñar programas para capacitar a
        usuarios con el fin de desarrollar la autoenseñanza y el autodesarrollo de capacidades. C5 Crear confianza y seguridad en la utilización de las
        TIC13
        La confianza en las garantías y las posibilidades, y la seguridad, son varios de
        los puntales de la sociedad de la información. a) Propiciar la cooperación entre los
        gobiernos en las Naciones Unidas y con todas las partes interesadas en otros foros
        apropiados para definir [orientaciones] [principios básicos] que permitan consolidar la
        confianza del usuario en las posibilidades, dar motivos de confianza en las garantías y
        proteger los datos y la integridad de la red, tener en cuenta los riesgos actuales y
        potenciales para las TIC y abordar otras cuestiones de seguridad de la información y
        de las redes. b) Los gobiernos, en cooperación con el
        sector privado, deberían detectar, prevenir y combatir la ciberdelincuencia y el uso
        indebido de las TIC, y reaccionar de forma apropiada: definir principios que tengan
        en cuenta el trabajo que se hace actualmente en estos ámbitos; introducir normativas que
        permitan investigar y castigar efectivamente la utilización indebida; propiciar una
        colaboración eficaz; reforzar el apoyo institucional a nivel internacional para evitar y
        detectar estos incidentes, y reaccionar de forma apropiada; propiciar la enseñanza y la
        sensibilización. c) Los gobiernos y otras partes
        interesadas deberían promover activamente la educación y la sensibilización de los
        usuarios con respecto a la privacidad de los sistemas en línea y los recursos para
        proteger la privacidad. d) Tomar medidas apropiadas contra el
        envío masivo de mensajes no solicitados a nivel nacional e internacional.] e) Propiciar una evaluación [nacional] de
        la normativa jurídica nacional para allanar las dificultades que impiden utilizar
        efectivamente documentos y transacciones electrónicos, en particular los medios
        electrónicos de autenticación. f)  Seguir consolidando el marco de
        confianza y seguridad con iniciativas complementarias y de aportación mutua en los
        ámbitos de la seguridad para la utilización de las TIC, con iniciativas o principios en
        lo referente al derecho a la privacidad y la protección de los datos y de los
        consumidores. g) Compartir prácticas idóneas en el
        ámbito de la [seguridad de la información] y [la seguridad de las redes de
        información], y propiciar su utilización por todas las partes interesadas. h) Invitar a los países interesados a
        crear centros de tratamiento para reaccionar en tiempo real a incidentes y desarrollar una
        red cooperativa entre estos centros de tratamiento para compartir información y
        tecnologías para el tratamiento de estos incidentes. i) Propiciar el desarrollo de nuevas
        aplicaciones seguras y fiables que faciliten las transacciones en línea. j) Promover y establecer un régimen
        jurídico internacional de seguridad en la información y la comunicación bajo los
        auspicios del sistema de las Naciones Unidas para combatir el uso ilegal de las TIC.] C6  Entorno propicio14
        Para maximizar los beneficios sociales, económicos y medioambientales de la
        sociedad de la información, los gobiernos deben crear un entorno jurídico, reglamentario
        y político fiable, transparente y no discriminatorio. Pueden adoptarse las siguientes
        medidas:  a) Los gobiernos deben fomentar un marco
        político, jurídico y reglamentario propicio, transparente, procompetitivo y predecible
        que ofrezca los incentivos apropiados para la inversión y el desarrollo comunitario en la
        sociedad de la información. b) Investigar posibilidades de reforzar la
        protección contra la apropiación indebida del conocimiento tradicional, de conformidad
        con las actividades que se han considerado al respecto en las organizaciones
        multilaterales. c) Garantizar que se imponga adecuada y
        efectivamente la aplicación de los regímenes de propiedad intelectual vigentes o los
        acuerdos internacionales que proporcionan y promueven protección en materia de propiedad
        intelectual. d) En la sociedad de la información, la
        protección de la propiedad intelectual debe hacerse de manera que no contribuya a
        aumentar la brecha digital, habida cuenta de la necesidad de un acceso universal para
        todos. La protección de la propiedad intelectual se debe interpretar de modo que
        favorezca el derecho de los Estados a proteger las políticas públicas, en particular, la
        promoción de acceso a la sociedad de la información. e) En cooperación con las partes
        interesadas pertinentes y respetando la soberanía de los Estados, los gobiernos deben
        tratar de internacionalizar la gestión de los recursos de Internet para lograr una
        solución universalmente representativa. f) Las responsabilidades derivadas de la
        política pública que no están administradas a nivel nacional (la compartición de los
        recursos de Internet tales como las direcciones del protocolo Internet (IP), la
        asignación de nombres de dominio de nivel superior según código de país y el
        establecimiento del marco general de los nombres de dominio genéricos y los servidores
        raíz, y su seguridad) han de gestionarse en una [entidad/organización
        internacional/intergubernamental g) Continuar el diálogo internacional de
        todas las partes interesadas (gobiernos, sector privado, sociedad civil y organizaciones
        competentes) con el fin de garantizar la estructura de gestión más apropiada. La segunda
        fase de la CMSI en Túnez debería examinar el resultado de este diálogo. h) Pedir al Secretario General de la UIT,
        como Presidente del COAN, que, en colaboración con las organizaciones internacionales
        pertinentes, establezca y coordine un Grupo de Trabajo que investigue y formule propuestas
        sobre la gobernanza de Internet para el año 2005, abordando los aspectos siguientes: i) Una solución representativa a nivel
        mundial sobre la gestión internacional de los recursos de Internet, incluyendo, pero sin
        limitarse a ello, la asignación de los servidores raíz, de los nombres de dominio y de
        las direcciones de Protocolo Internet; ii) La labor preliminar para el
        establecimiento de servidores raíz regionales; iii) El desarrollo y despliegue de una
        solución internacional de amplia base de los dominios y nombres anfitrión que sea
        compatible con la actual arquitectura DNS; iv) La coordinación e implementación de
        una estrategia internacional sobre los nombres de dominio entre entidades de registro de
        código de país, interesadas en implementar las capacidades a nivel internacional de los
        nombres de dominio en sus nombres de dominio de nivel superior. h)
        alternativo      Una entidad dirigente del sector privado debe
        encargarse de la gestión internacional de Internet actuando los gobiernos como asesores
        respecto a ciertos temas limitados de política pública.            
        El proceso de establecimiento de políticas para los aspectos técnicos y de
        política pública de la gobernanza de Internet debe ser abierto y transparente, elaborado
        mediante un proceso ascendente de formulación de políticas que tenga plenamente en
        cuenta las necesidades y las opiniones de la comunidad mundial de Internet.             
        La cooperación y la coordinación entre gobiernos respecto a los temas de
        política pública en materia de Internet internacional debe efectuarse sobre una base
        adecuada y no mediante la actual estructura intergubernamental de la Unión Internacional
        de Telecomunicaciones (UIT). i) Se alienta a los gobiernos a: i) Establecer centros de intercambio
        Internet nacionales y regionales. ii) Gestionar sus respectivos nombres de
        dominio de nivel superior según código de país (ccTLD). iii) Promover la concienciación sobre la
        utilización de Internet.] j)  Los gobiernos deben seguir
        actualizando su legislación nacional de protección del consumidor para responder a las
        nuevas necesidades de la sociedad de la información. k) Promover la participación efectiva de
        los países en desarrollo y de los países con economías en transición en los foros
        internacionales sobre las TIC y crear oportunidades para el intercambio de experiencias. l)  Los gobiernos deben definir
        estrategias nacionales que comprendan estrategias de cibergobierno, para que la
        administración pública sea más transparente, eficaz y democrática. m) Definir mecanismos seguros para el
        almacenamiento y el archivo de los documentos y otros registros electrónicos de
        información. n) Los gobiernos y las partes interesadas
        deben promover activamente la educación y la sensibilización de los usuarios en cuanto a
        la privacidad en línea y los medios para proteger la privacidad. o) Invitar a las partes interesadas a
        velar por que las prácticas encaminadas a facilitar el comercio electrónico permitan
        también que los consumidores puedan optar por utilizar o no la comunicación
        electrónica. p) Alentar el trabajo en curso sobre
        sistemas eficaces de solución de litigios, especialmente sobre soluciones distintas a las
        judiciales, que pueden facilitar la resolución de litigios. q) Se alienta a los gobiernos y las partes
        interesadas a definir políticas propiciatorias para las TIC que propicien el
        espíritu de empresa, la innovación y las inversiones, haciendo especial hincapié en la
        promoción de la participación de las mujeres. r)  Habida cuenta del potencial
        económico que representan las TIC para las pequeñas y medianas empresas (PYME), se debe
        ayudar a que éstas sean más competitivas mediante la agilización de los procedimientos
        administrativos, la facilitación de su acceso a capital y la mejora de su capacidad de
        participar en proyectos de TIC. s) Los gobiernos deben actuar como
        usuarios modelo y figurar entre las primeras entidades que adopten el cibercomercio. t) Los gobiernos, en cooperación con
        otras partes interesadas, deben promover la conciencia acerca de la importancia de las
        normas de interfuncionamiento internacionales para el cibercomercio mundial. u) Los gobiernos, en cooperación con
        otras partes interesadas, deben promover la elaboración y utilización de normas
        abiertas, compatibles, no discriminatorias e impulsadas por el mercado. v) Tomar todas las medidas necesarias para
        garantizar la armonización mundial de bandas de frecuencias, en un trabajo coordinado por
        la UIT, lo que facilitaría un acceso ubicuo y asequible. w) Deben adoptarse medidas adicionales
        para asegurar la utilización racional, eficaz y económica por todos del espectro de
        radiofrecuencias y que el acceso a éste sea equitativo, basándose en acuerdos
        internacionales pertinentes. C7 Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos
        de la vida15
        Las aplicaciones TIC pueden apoyar el desarrollo sostenible en la administración
        pública, la empresa, la educación y la capacitación, la salud, el empleo, el medio
        ambiente, la agricultura y la ciencia en el marco de ciberestrategias nacionales. Se
        tomarán medidas en los siguientes ámbitos: 16 Cibergobierno  a) Implementar estrategias de
        cibergobierno encaminadas a la innovación y a promover la transparencia en las
        administraciones públicas y los procesos democráticos, mejorando la eficiencia y
        fortaleciendo las relaciones con los ciudadanos. b) Concebir a todos los niveles
        iniciativas y servicios nacionales de cibergobierno que se adapten a las necesidades de
        los ciudadanos y empresarios, con el fin de lograr una atribución más eficaz de los
        recursos y los bienes públicos. c) Apoyar las iniciativas de cooperación
        internacionales en la esfera del cibergobierno, con el fin de mejorar la transparencia,
        responsabilidad y eficacia a todos los niveles de gobierno. 17 Cibercomercio  a) Ha de alentarse a los gobiernos, las
        organizaciones internacionales y el sector privado a promover los beneficios del comercio
        internacional y el uso del cibercomercio, y fomentar la utilización de modelos de
        cibercomercio en los países en desarrollo y en los países con economías en transición. b) Mediante la adopción de un entorno
        propicio, y sobre la base de un acceso a Internet ampliamente disponible, los gobiernos
        deben tratar de estimular la inversión del sector privado, propiciar nuevas aplicaciones,
        la elaboración de contenido y las asociaciones entre los sectores público/privado. c) Las políticas gubernamentales deben
        favorecer la asistencia a las pequeñas, medianas y microempresas, y propiciar su
        crecimiento en la industria de las TIC, así como su implantación en el cibercomercio,
        para estimular el crecimiento económico y la creación de empleos, como elemento de una
        estrategia para reducir la pobreza mediante la creación de riqueza. 18 Ciberaprendizaje (véase la sección
        C4)  19 Cibersanidad  a) Propiciar la colaboración entre
        gobiernos, planificadores, profesionales de la sanidad y otras entidades, con la
        participación de organizaciones internacionales, para crear un sistema de información y
        de atención sanitaria y de salud fiable, oportuno y de gran calidad, y para fomentar la
        capacitación, la educación y la investigación continuadas en medicina mediante la
        utilización de las TIC, siempre respetando y protegiendo los derechos de los ciudadanos a
        la privacidad. b) Facilitar el acceso al conocimiento
        médico mundial y a los correspondientes recursos de contenido en el plano local para
        fortalecer la investigación pública sobre salud y los programas de prevención, así
        como para promover la salud de las mujeres y de los hombres, tales como los contenidos
        referentes a la salud sexual y reproductiva y a las infecciones transmitidas por vía
        sexual, y para combatir enfermedades que están en la mira de todos, como el VIH/SIDA, el
        paludismo y la tuberculosis. c) Avisar, supervisar y controlar la
        expansión de enfermedades comunicables mejorando el sistema común de información. d) Promover la preparación de normas
        internacionales para el intercambio de datos sobre salud, teniendo en cuenta las
        consideraciones de privacidad. e) Alentar la adopción de las TIC para
        mejorar y extender los sistemas de información sobre la atención de salud a las zonas
        remotas y poco atendidas, así como a las poblaciones vulnerables, teniendo en cuenta las
        funciones que desempeñan las mujeres como proveedoras de salud en sus familias y
        comunidades.  f) Fortalecer y ampliar las iniciativas
        basadas en las TIC para proporcionar asistencia médica y humanitaria en situaciones de
        catástrofe y emergencias. 20 Ciberempleo  a) Propiciar la definición de prácticas
        idóneas para los cibertrabajadores y los ciberempleados, que estén basadas, a nivel
        nacional, en principios de justicia y de igualdad de género [tomando en consideración
        las correspondientes normas laborales [básicas] [internacionales]. b) Promover nuevas formas de organizar el
        trabajo y la actividad comercial con miras a aumentar la productividad, el rendimiento y
        el bienestar mediante inversiones en las TIC y en los recursos humanos. c) Promover el teletrabajo para permitir
        que los ciudadanos, especialmente los de los países en desarrollo, los PMA y las
        pequeñas economías, vivan en sus sociedades y trabajen en cualquier parte, y para
        aumentar las oportunidades de empleo de las mujeres y las personas discapacitadas. Al
        definir las políticas de teletrabajo, se deben considerar con particular atención
        estrategias para propiciar la creación de empleos y conservar la mano de obra
        cualificada. d) Promover programas de pronta
        intervención en la esfera de la ciencia y la tecnología que se dirijan a las
        adolescentes para acrecentar el número de mujeres que trabajan en operadores TIC. 21 Cibermedioambiente  a) Ha de alentarse a los gobiernos, en
        colaboración con otras partes, a utilizar y promover las TIC como instrumento de
        protección del medio ambiente y de la utilización sostenible de los recursos naturales. b) Debe alentarse a los gobiernos, la
        sociedad civil y el sector privado a emprender acciones y ejecutar proyectos y programas
        encaminados a promover la producción y el consumo sostenibles para eliminar y reciclar de
        manera segura para el medio ambiente los equipos y piezas de repuesto desechados de las
        TIC. c) Establecer sistemas de supervisión,
        utilizando las TIC para prever y supervisar el impacto de catástrofes naturales y
        provocadas por el hombre, particularmente en los países en desarrollo, los PMA y las
        pequeñas economías. 22 Ciberagricultura  a) Garantizar la difusión sistemática de
        información, utilizando las TIC, sobre agricultura, zootecnia, piscicultura, silvicultura
        y alimentación, con el fin de proporcionar rápido acceso a conocimiento e información
        completos, actualizados y detallados, especialmente en las zonas rurales. b) El sector público y el sector privado
        se deben asociar para buscar soluciones que permitan utilizar al máximo las TIC como
        instrumento para mejorar la producción (cantidad y calidad). 23  Ciberciencia  a) Propiciar conexiones Internet
        asequibles, fiables y de gran velocidad en todas las universidades y todos los institutos
        de investigación para facilitar su función capital de la producción de información y
        de conocimientos, de educación y de capacitación, y apoyar la creación de asociaciones,
        la cooperación y el intercambio entre estas instituciones. b) Promover iniciativas de publicación
        electrónica, valoración diferencial y acceso abierto, para garantizar que la
        información científica sea asequible y accesible de manera equitativa en todos los
        países. c) Promover el uso de tecnología entre
        homólogos para compartir el conocimiento científico personal, las preediciones y
        reediciones de documentos escritos por autores científicos que han renunciado a su
        derecho a una remuneración. d) Propiciar la recopilación, difusión y
        preservación sistemáticas y eficientes a largo plazo de datos digitales científicos
        esenciales tales como, por ejemplo, los datos demográficos y meteorológicos de todos los
        países.  e) Fomentar la adopción de principios y
        normas de metadatos que faciliten la cooperación y la utilización eficaz de la
        información y los datos científicos compilados en la forma que exija la investigación
        científica.  C8 Diversidad e identidad culturales, diversidad
        lingüística y contenido local24
        La diversidad cultural y lingüística, por promover el respeto de la identidad
        cultural las tradiciones y las religiones, es fundamental para el desarrollo de una
        sociedad de la información basada en el diálogo entre culturas y en una cooperación
        regional e internacional. Es un factor importante del desarrollo sostenible. a) Definir políticas que alienten el
        respeto, la conservación, la promoción y el desarrollo de la diversidad cultural y
        lingüística y del acervo cultural en la sociedad de la información como queda recogido
        en los documentos pertinentes adoptados por las Naciones Unidas, incluida la Declaración
        Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Esto incluye,
        entre otras cosas, alentar a los gobiernos a definir políticas culturales que estimulen
        la producción de contenido cultural, educativo y científico y el desarrollo de
        industrias de la cultura local adaptadas al contexto lingüístico y cultural de los
        usuarios. b) Crear políticas y legislaciones
        nacionales para garantizar que las bibliotecas, los archivos, los museos y otras
        instituciones culturales pueden desempeñar plenamente su función de proveedores de
        contenido (que incluye el conocimiento tradicional) en la sociedad de la información, en
        particular ofreciendo un acceso permanente a la información archivada. c) Apoyar las acciones encaminadas a desarrollar y utilizar
        tecnologías de la sociedad de la información para la conservación del acervo natural y
        cultural, manteniéndolo accesible como una parte viva de la cultura presente. Entre otras
        cosas, crear sistemas que garanticen el acceso permanente a la información digital
        archivada y el contenido multimedios en registro digitales, y proteger los archivos, las
        colecciones culturales y las bibliotecas que son la memoria de la humanidad. d) Definir y aplicar políticas que
        preserven, afirmen, respeten y promuevan la diversidad de la expresión cultural, los
        conocimientos y las tradiciones indígenas mediante la creación de contenido de
        información variado y la utilización de diferentes métodos, entre otros la
        digitalización del legado educativo, científico y cultural. e) Ayudar a las administraciones locales
        en la creación, traducción y adaptación de contenido local, la elaboración de archivos
        digitales y de diversos medios digitales y tradicionales. Estas actividades también
        pueden fortalecer las comunidades locales e indígenas. f) Proporcionar contenido pertinente para
        las culturas y los idiomas de las personas en la sociedad de la información, mediante el
        acceso a servicios de medios tradicionales y digitales. g) Promover, mediante asociaciones entre
        los sectores público y privado, la creación de contenido local y nacional variado,
        incluidos contenidos en el idioma de los usuarios, y reconocer y apoyar el trabajo basado
        en las TIC en todos los campos artísticos. h) Reforzar los programas de planes de
        estudios con un componente de género importante, en la educación oficial y no oficial
        para todos, y mejorar la capacidad de las mujeres para utilizar los medios y la
        comunicación, con el fin de desarrollar en mujeres y niñas la capacidad de comprender y
        elaborar contenido de TIC. i) Desarrollar la capacidad local de
        creación y comercialización de software en los idiomas locales, así como contenido que
        sea pertinente para los diferentes segmentos de la población, incluidos los analfabetos,
        las personas con discapacidades y los colectivos desfavorecidos o vulnerables,
        especialmente en los países en desarrollo y en los países con economías en transición. j) Apoyar los medios de comunicación
        basados en las comunidades locales y respaldar los proyectos que combinen el uso de medios
        de comunicación tradicionales y nuevas tecnologías para facilitar el uso de idiomas
        locales, para documentar y preservar el legado local, lo que incluye el paisaje y la
        diversidad biológica, y como medio de llegar a las comunidades rurales, aisladas y
        nómadas. k) Desarrollar la capacidad de las
        poblaciones indígenas para elaborar contenidos en sus propios idiomas. l) Obtener autorización de los pueblos
        indígenas para presentar sus conocimientos tradicionales. m) Intercambiar conocimiento, experiencia
        y prácticas idóneas sobre las políticas y las herramientas destinadas a propiciar la
        diversidad cultural y lingüística en el ámbito regional y subregional. Esto puede
        lograrse estableciendo Grupos de Trabajo regionales y subregionales sobre aspectos
        específicos del presente Plan de Acción para promover los esfuerzos de integración. n) Evaluar a nivel regional la
        contribución de las TIC al intercambio y la interacción culturales, y, basándose en los
        resultados de esta evaluación, diseñar los corrientes programas. o) Los gobiernos, mediante asociaciones
        entre sectores público y privado, deben promover las tecnologías y programas de
        investigación y desarrollo en esferas como la traducción, la iconografía, los servicios
        asistidos por la voz y desarrollo de los equipos necesarios y diversos tipos de modelos de
        programas informáticos, entre otros programas informáticos patentados y fuente abierta o
        gratuitos, tales como juegos de caracteres normalizados, códigos lingüísticos,
        diccionarios electrónicos, terminología y diccionario ideológicos, motores de búsqueda
        plurilingües, herramientas de traducción automática, nombres de dominio
        internacionalizados, referencia de contenido, así como programas informáticos generales
        y de aplicaciones. C9 Medios de comunicación25
        Los medios de comunicación desempeñan una función esencial en la Sociedad de la
        Información y son un factor contribuyente importante para la libertad de expresión y la
        pluralidad de la información.  a) Alentar a los medios de comunicación
        -impresión y radiodifusión, así como a los nuevos medios- a que sigan desempeñando un
        importante papel en la sociedad de la información. b) Fomentar la formulación de
        legislaciones nacionales que garanticen la independencia y pluralidad de los medios de
        comunicación. c) Tomar medidas apropiadas -siempre que
        sea compatible con la libertad de expresión- para combatir la obscenidad en los
        contenidos de los medios de comunicación y para prevenir la utilización indebida de las
        TIC. d) Alentar a los profesionales de los
        medios de comunicación de los países desarrollados a crear relaciones de colaboración y
        redes con los medios de comunicación de los países en desarrollo, especialmente en el
        campo de la capacitación. e) Promover una imagen equilibrada y
        variada de las mujeres en los medios de comunicación.] C10 Dimensiones éticas de la sociedad de la información26
        La sociedad de la información debe basarse en valores aceptados universalmente,
        tratar de promover el bien común e impedir la utilización indebida de las TIC.  a) Tomar las medidas necesarias para
        promover la observancia de la paz y el mantenimiento de los valores fundamentales de
        libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto de la
        naturaleza. b) Todas las partes deberían acrecentar
        su conciencia de la dimensión ética de su utilización de las TIC. c) Todos los actores de la sociedad de la
        información deben de promover el bien común, proteger la privacidad y los datos
        personales, impedir la utilización indebida de las TIC, por ejemplo, conductas criminales
        y otros actos basados en el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otros tipos
        de intolerancia, el abuso infantil, incluidas la pedofilia, la prostitución y la
        pornografía infantiles, y el tráfico de seres humanos o su explotación. d) Invitar a las partes interesadas
        pertinentes, especialmente al sector docente, a seguir investigando sobre las dimensiones
        éticas de las TIC. C11  Cooperación internacional y regional27
        La cooperación internacional entre todas las partes interesadas es fundamental
        para aplicar este Plan de Acción y ha de reforzarse con miras a promover el acceso
        universal y reducir la brecha digital, entre otras cosas, definiendo modalidades de
        aplicación.  a) Los gobiernos de los países en
        desarrollo deben aumentar la prioridad de los proyectos TIC en las solicitudes de
        cooperación y asistencia internacional para proyectos de desarrollo de infraestructuras
        que formulen esos países y las organizaciones financieras internacionales. b) En el contexto del Pacto Mundial de las
        Naciones Unidas y sobre la base de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas,
        acelerar el establecimiento de asociaciones entre entidades públicas y privadas y basarse
        en ellas, sobre todo en lo que concierne a la utilización de las TIC para el desarrollo. c) Invitar a las organizaciones
        internacionales y regionales a que utilicen las TIC en sus programas de trabajo y a que
        asistan a los países en desarrollo de todos los niveles, a participar en la preparación
        y aplicación de planes de acción nacionales destinados a apoyar la consecución de las
        metas indicadas en la Declaración de Principios y en el presente Plan de Acción,
        teniendo en cuenta la importancia de las iniciativas regionales.  D.- Programa de solidaridad digital 28 El programa de
        solidaridad digital tiene por objeto fijar las condiciones necesarias para movilizar los
        recursos humanos, financieros y tecnológicos que permitan incluir a todos los hombres y
        mujeres en la sociedad de la información emergente. Para poner en práctica este programa
        es fundamental una estrecha cooperación nacional, regional e internacional entre todas
        las partes interesadas. Para colmar la brecha digital, necesitamos utilizar más
        eficientemente los enfoques y mecanismos existentes y analizar a fondo otros nuevos, con
        el fin de proporcionar fondos para financiar el desarrollo de infraestructura, equipo,
        constitución de capacidades y contenidos, factores que son esenciales para la
        participación en la sociedad de la información.  D1 Prioridades y estrategias  a) Se deben elaborar ciberestrategias
        nacionales en el marco de planes de desarrollo nacionales y, en particular, las
        estrategias de reducción de la pobreza. b) Las TIC deben incorporarse plenamente
        en las estrategias de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) a través de un
        intercambio de información y una coordinación más eficaces entre los donantes, y
        mediante el análisis y el intercambio de información acerca de prácticas óptimas y
        enseñanzas extraídas de la experiencia conseguida con los programas relativos a las TIC
        para el desarrollo. D2 Movilización de recursos  a) Todos los países y las organizaciones
        internacionales deberían contribuir a crear condiciones conducente a acrecentar la
        disponibilidad y la efectiva movilización de recursos para financiar el desarrollo,
        según se explica en el Consenso de Monterrey. b) Los países desarrollados deben llevar
        a cabo actividades concretas para cumplir sus compromisos internacionales de financiación
        del desarrollo, incluido el Consenso de Monterrey, en el cual se insta a los países
        desarrollados que aún no lo han hecho a que inicien actividades concretas para destinar
        el 0,7 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a la AOD para los países en
        desarrollo y el 0,15-0,20 por ciento de su PIB a los países menos adelantados. c) En el caso de los países en desarrollo
        cuyas deudas suponen una carga insostenible, acogemos con agrado las iniciativas
        emprendidas para reducir la deuda y, además, invitamos a que se adopten más medidas
        nacionales e internacionales a este respecto, incluidas, cuando proceda, la condonación
        de la deuda y otras medidas. Habría que conceder particular atención a fomentar la
        iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados. Este tipo de iniciativas
        liberarían más recursos para financiar los proyectos de TIC para el desarrollo. d) Habida cuenta del potencial de las TIC
        para el desarrollo abogamos además por que:   Los países en desarrollo
        redoblen sus esfuerzos para  atraer la inversión nacional y extranjera privada en
        las TIC en volúmenes considerables, mediante la creación de un entorno nacional,
        transparente y estable propicio para la inversión;   Los países desarrollados y
        las organizaciones financieras internacionales respondan a las estrategias y prioridades
        de las TIC en favor del desarrollo, introduzcan las TIC en sus programas de trabajo y
        ayuden a los países en desarrollo y a los países con economías en transición a
        preparar e implementar sus ciberestrategias nacionales. Basándose en las prioridades de
        los planes de desarrollo nacionales y la aplicación de los compromisos precitados, los
        países en desarrollo deberían redoblar sus esfuerzos para proporcionar más recursos
        financieros a los países en desarrollo con el fin de que éstos puedan encauzar las TIC a
        su desarrollo.   el sector privado contribuya
        a la implementación de este programa de solidaridad digital. e) Programa de solidaridad digital; Opción A: 
        Aunque deberían aprovecharse plenamente los mecanismos de financiación existentes,
        debería emprenderse el 1 de enero de 2005 a más tardar un examen a fondo de su
        adecuación para responder a los desafíos planteados por las TIC en favor del desarrollo. Este examen debería
        ser efectuado por un Grupo de Tareas Especiales bajo los auspicios del Secretario General
        de las Naciones Unidas y presentarse para su consideración a la segunda fase de la
        Cumbre. Basándose en las conclusiones del examen, habrá que discutir las posibles
        mejoras e innovaciones en cuanto a los mecanismos de financiación, lo que incluye el
        establecimiento de un fondo de solidaridad digital de carácter internacional y
        voluntario. Opción B:   
        Convenimos en la necesidad de hacer el mejor uso posible de los mecanismos de
        financiación existentes; sin embargo, sería necesario evaluarlos muy detalladamente para
        que atiendan más adecuadamente a los imperativos de la sociedad de la información. Convenimos también
        en la necesidad de establecer un fondo de solidaridad digital específico, que se espera
        alimentar con contribuciones y donaciones voluntarias de particulares e instituciones, y
        tendría que tener carácter tripartito, ya que se basarían en el sector privado, la
        sociedad civil y los gobiernos, los cuales garantizarían la simplificación de los
        procedimientos, la eficacia de las intervenciones y la transparencia de la gestión. Habría que definir
        la aplicación de modalidades en cuanto al fondo de solidaridad digital al término de las
        actividades del Grupo de Estudio establecido con ese propósito. Las conclusiones del
        Grupo deberían presentarse a más tardar a fines de 2004 y examinarse durante las
        reuniones preparatorias de la Cumbre en Túnez. f) Pensamos que este fondo digital
        voluntario debería estar encaminado a colmar la brecha digital para facilitar: una
        asistencia técnica y financiera orientada a la constitución de capacidades nacionales y
        regionales, la transferencia de tecnologías, la cooperación en programas de
        investigación y desarrollo y el intercambio de conocimientos. g) Los países deberían considerar las
        posibilidades de establecer mecanismos nacionales para lograr el acceso universal en las
        zonas rurales y urbanas poco atendidas, con el fin de colmar la brecha digital. E.- Seguimiento y evaluación 29
        Se debe llevar a cabo un ejercicio realista de evaluación y establecimiento de
        referencias (tanto cualitativas como cuantitativas) sobre calidad de funcionamiento a
        nivel internacional mediante indicadores estadísticos comparables y resultados de
        investigación, para efectuar un seguimiento del logro de los objetivos y metas del Plan
        de Acción, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales. a) En cooperación con cada país
        interesado, definir y poner en aplicación un índice compuesto para el desarrollo de
        las TIC (Oportunidad Digital). Este índice se podría publicar
        anual o bienalmente en un Informe sobre el Desarrollo de las TIC. En dicho índice se
        podrían mostrar las estadísticas, mientras que en el Informe se presentaría el trabajo
        analítico sobre las políticas y su aplicación, dependiendo de las circunstancias
        nacionales, con inclusión del análisis de género. b) Los indicadores y puntos de referencia
        apropiados, con inclusión de indicadores de la conectividad comunitaria, deberían
        mostrar claramente la magnitud de la brecha digital, en su dimensión tanto nacional como
        internacional, y mantenerla en evaluación periódica, con miras a medir los progresos
        logrados en la utilización de las TIC para alcanzar los objetivos de desarrollo
        internacionalmente acordados, con inclusión de los consignados en la Declaración del
        Milenio. c) Las organizaciones internacionales y
        regionales deberían evaluar el acceso universal a las TIC, [y los posibles casos de
        discriminación,] e informar periódicamente sobre los mismos, con objeto de crear
        oportunidades equitativas en favor del crecimiento de los sectores de las TIC de los
        países en desarrollo. d) Se deben elaborar indicadores
        específicos de género sobre el uso y las necesidades de las TIC, e identificar
        indicadores de funcionamiento mensurables para evaluar el efecto de los proyectos TIC
        financiados en la vida de mujeres y niñas. e) Crear y poner en funcionamiento un
        sitio web sobre prácticas más idóneas y logros ejemplares, basado en una recopilación
        de las contribuciones de todos los interesados, con un formato conciso, accesible y
        preciso de acuerdo con las normas de accesibilidad a la web internacionalmente aceptadas.
        Ese sitio web se podría actualizar periódicamente y se convertiría en un ejercicio
        permanente de intercambio de experiencias. f) Todos los países y regiones deben
        elaborar instrumentos destinados a proporcionar estadísticas sobre la sociedad de la
        información, con indicadores básicos y análisis de sus dimensiones esenciales. Se
        debería asignar prioridad al establecimiento de sistemas de indicadores coherentes y
        comparables a escala internacional, teniendo en cuenta los distintos niveles de
        desarrollo. F.- Hacia la fase 2 de la CMSI (Túnez) 30
        Para poder aprovechar la oportunidad sin precedentes de beneficio para unos y otros
        en la sociedad de la información, hay que concertar ahora acciones y compromisos
        mundiales concretos. Durante la segunda fase de la CMSI, en Túnez, se
        podrían realizar estas actividades:  a) Elaborar una Carta de Solidaridad
        Digital para la Sociedad de la Información. b) Elaborar, para presentarlo en Túnez en
        2005, un Documento Básico sobre las Mediciones y Análisis de la Sociedad de la
        Información. c) Medir los progresos realizados en la
        aplicación del Plan de Acción desde la primera fase. d) Elaborar Planes de Acción regionales. e) Se propone organizar en 2004 una
        reunión entre las distintas partes interesadas sobre el programa de solidaridad digital,
        que será un elemento importante de la primera PrepCom en Túnez. Las partes interesadas
        tendrán que explicar con ejemplos cómo tienen previsto contribuir a aplicar este
        programa.   |