Tarjeta
Internet
Descripción.-
Configurar un sistema utilizando la capacidad Instaladas de las cabinas de internet,
para llevar un mayor control de los servicios, y darle mas facilidad al usuario
en el uso y guía de los mismos. De la conclusión de esta estadística nos permitirá
orientar de manera más eficiente la comunicación entre celdas.
Antecedentes.-
En la fecha 04 de Junio del 2001, el Sr. Yuri Rojas, con el apoyo de varios
asociados presentaron un proyecto de tarjetas prepago, como una modalidad más
eficiente y mejor control de sus usuarios, de esta iniciativa se concluyo en
el proyecto de apoyo al estudiante, lanzado un mes después, en él se especificaba
una etapa de evaluación a cargo de un grupo de cabinas piloto, que evaluarían
los pro y contras del proyecto, para esto hicieron uso de un lineamiento aparecido
en el Diario Oficial el Peruano el Viernes 8 de Junio del 2001 en donde se detalla
el apoyo del gobierno y de las empresas privadas en la masificación del internet,
con énfasis a la educación.
Se acuerda, que la tarjeta estaría disponible solo para estudiantes, que que
daría derecho a descuento sustanciales, siempre y cuando usaran esta para navegar,
email y chat educativos.
Un Grupo de 15 asociados, con recursos propios pone a trabajar la idea, mandan
a imprimir 5000 tarjetas de 3 y 7 horas respectivamente, preparan sellos para
la identificación de sus locales, confeccionan cartas para colegios y comienzan
una campaña en sus propios locales, el acuerdo inicial es que de llegar el caso
un estudiante que comprara una tarjeta en una cabina y la usase en otra el sello
identificaría a la cabina original y podría rastrear de donde viene el estudiante.
Para evitar engaños se diseña códigos de seguridad, los mismos son puestos por
lo administradores de las cabinas piloto.
Las conclusiones
de este programa piloto, son que en algunas cabinas no fue suficiente la campaña,
los estudiantes al parecer no leen los avisos publicados en el interior del
local, en las cabinas muy cerca a universidades o centros educativos, se ponen
solo una cantidad de computadoras para este programa, debido a aquí pasa lo
inverso; los jóvenes abusan del programa y hacen todo lo contrario a lo proyectado,
es decir utilizan la tarjeta para divertirse y acceder a paginas para adultos,
pese a estar impreso en la tarjeta su prohibición, los administradores no pueden
controlar esta distorsión. Urge entonces un nuevo sistema de control por servidor
que autentique al usuario y rastree su uso, impidiendo de esta manera el mal
uso.
Esta idea quedo en planes debido al alto de su presupuesto y mantenimiento.
Pasan unos meses y somos testigos que el proyecto Huascaran adolece de muchas
faltas de visión,una que destaca es la total ausencia de capacitación a los
profesores.
Se intenta crear otro sistema por la cual el profesor seria capacitado en la
cabina de forma gratuita a fin de que el inclinará la balanza para favorecer
a que los alumnos hagan sus tareas en la cabina, idea que no fue puesta en marcha
debido a las conclusiones del proyecto tarjeta estudiante.
Actualidad.-
La
experiencia de ASPESI nos enseña que la orientación no debe sólo centrarse en
los estudiantes, sino en la población entera, aunque acarree problemas aún mayores,
no sólo de infraestructura, sino de carácter económico.
Con
exposiciones como la de la Promoción para la Pequeña y Micro Empresa PROMpyme
nos dan un camino a seguir, el 96% de las empresas son pymes en el Perú, y la
gran mayoría no tiene acceso ni conoce las ventajas del Internet.
La
aparición de portales como el de la SUNAT, y su Programa PDT, Compras
Estatales de PROMpyme e iniciativas privadas como la Tarjeta ViaBCP del Banco
de Crédito, o PAGUM del Banco Wiese, inician la lenta pero segura incorporación
de las pymes a Internet.
La Asociación se da cuenta que no estamos preparados para esta clase de Usuarios,
mas dinámico y mas exigentes. Estos requieren de un sistema de control v centralizado
y a la vez personalizado, hay áreas que se crean exclusivamente para pymes,
pero es necesario más dinamismo y flexibilidad.
Apariciones de Portales como el de Telefónica del Peru - Oficina Virtual, no
hacen sino reconfirmar que la tendencia es llevar al pyme al Internet, mas este
adolece de muchas cosas, dentro de las mas saltantes podemos mencionar la total
impersonalidad en la ayuda o consulta que tienen los empresarios para con el
producto.
Nace entonces la idea de codificar al usuario y sus perfiles de trabajo para
darle lo que realmente él desea al menor costo y mayor velocidad.
Objetivos.-
Desarrollar un sistema que permita identificar al usuario, perfiles y gustos
para integrarlo al proyecto de oficina virtual celular.
Componentes del Sistema
El sistema consta de:
Celda
Principal
1.-Servidores conectados que contendrán los programas de control de la
información en forma segura de los usuarios. Estos mismos serán constantemente
supervisados para evitar ataques, y estarán en el mismo local de la celda principal.
2.- Equipo completo con Impresora de Tarjetas Magnéticas, encargada de generar
las identificaciones digitales de los nuevos usuarios o la de cambios.
3.-
Equipo Telefónico - Deberá contar con un TELÉFONO RED para cualquier coordinación
o consulta de alguna anomalía.
4.- Lector y Grabador magnético de tarjetas. Así como un stock considerable
de las mismas.
Celda
1.-
Programa de Control, que permitirá acceder a un disco duro virtual de
una capacidad determinada, y poder hacer sus propios trabajos, En otros casos
la tarjeta servirá para que los usuarios de la Oficina Virtual entren a otro
programa donde se expondrán los perfiles del usuario y una información más completa
de sus preferencias, de esta forma se tomarán las acciones respectivas aligerando
el tiempo y maximizando eficiencia.
2.- Lector y Grabador magnético de tarjetas por computadora de atención.